UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE LENGUAS TUXTLA, C-I
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLES
Elaborado por: Farrera, Cyndi.
Gutiérrez, Isai.
Ramírez, Anayancy.
En ésta publicación nos enfocaremos en tres de los fenómenos sociolingüísticos que nos ayudan a explicar casos de variación lingüística: Género, Edad y Repertorios Lingüísticos. Los cuales, serán descritos a continuación.
Cuando surgió la sociolingüística como necesidad de
estudiar el lenguaje en su contexto social, como estudio de la variación
lingüística, se otorgó mayor importancia a categorías como el estrato social,
que durante mucho tiempo fue considerado el factor más importante del cambio
lingüístico; Esta variable llevó a la formulación de conceptos importantes en
sociolingüística, como prestigio y estigmatización , los cuales sirvieron de
base para otras variables, como el género, edad y repertorios lingüísticos.
El género se encuentra presente en cada uno de nuestros días, en la casa, en la escuela, al caminar por la calle, en la televisión, revistas y anuncios. Es importante señalar que, a lo largo del tiempo, se han presentado ideas encontradas en cuanto a la visión de como los términos “Genero” y “Sexo”, pueden definirse; aunque en muchos casos a éstos términos se les da una significación ambigua.
El género se encuentra presente en cada uno de nuestros días, en la casa, en la escuela, al caminar por la calle, en la televisión, revistas y anuncios. Es importante señalar que, a lo largo del tiempo, se han presentado ideas encontradas en cuanto a la visión de como los términos “Genero” y “Sexo”, pueden definirse; aunque en muchos casos a éstos términos se les da una significación ambigua.
Para
evitar este dilema, diremos que el término sexo es el conjunto
de características físicas, biológicas y corporales con las que nacen los
hombres y las mujeres. Por el otro lado, el término género se refiere al constructo
socio-cultural, es decir, son las características psicológicas, sociales y
culturales, socialmente asignadas a las personas.
A
continuación, Lamas (2002:58) nos comenta,
“ …La sociedad fabrica las ideas de lo que deben ser
los hombres y las mujeres, de lo que es “propio” de cada sexo”
Podemos decir que el género tiene su origen desde la concepción misma de los individuos, porque a partir de que se conoce el sexo del bebe, los constructos socio-culturales se hacen presentes. Por ejemplo, los padres a partir de esto, comienzan por la elección de nombre, por ejemplo Juan o Roberto (si es niño) o Rosa o María (si es niña), normalmente los padres tratan de encontrar nombres apropiados de acuerdo a su género.
Otro constructo-social seria los colores que se eligen Rosa (niñas) y
Azul (niños), la forma en la que se vestirán; vestidos para las niñas y
pantalones o shorts para los niños, siguiendo con el tipo de juguetes que se
les dará (Muñecas o Carritos), todo esto con el fin de empezar a marcar los
comportamientos esperados en los individuos.
Lamas (2002:56) dice,
“Nuestra conciencia está habitada por el discurso social:
nacemos en una sociedad que tiene un discurso sobre el género y que nos hace
ocupar cierto lugar. En la forma de pensarnos, en la construcción de nuestra
propia imagen, de nuestra autoconcepción, utilizamos elementos y categorías de
nuestra cultura”
Como mencionamos anteriormente, la sociedad es la que nos define y la que
nos sitúa dentro de la comunidad de acuerdo a nuestro comportamiento o
conducta, también llamado Rol. Los roles (femenino/masculino), serian una serie
de factores que nos ayuda a pensar la manera en la que debemos “funcionar” para
la que sociedad nos perciba como miembros de un género.
Socialmente de acuerdo al rol masculino, se espera que los individuos tomen
la actitud de protectores, el que provea económicamente al hogar, que cuiden a
la familia, los que se encarguen de componer las cosas cuando algo no funciona
bien…etc. Por el otro lado, generalmente se espera que las mujeres sean las que
limpien la casa, las que cuiden a los niños y las que no trabajen.
Lo cierto es que el género esta estrechamente ligado a la cultura, por lo tanto al haber diversidad cultural, se espera que la regulación de los comportamientos cambien. Por ejemplo, en una culturas con mentes abiertas o donde las ideologías sociales no son tan arraigadas, está bien si los hombres visten camisas en tonos rosas, o si usan aretes o realizan actividades que socialmente están designadas para las mujeres. Otro ejemplo de la flexibilidad de genero es que las mujeres lleguen a altas horas de las noche, que tengan tatuajes, que tengan un buen empleo y que en muchos casos, las mujeres sean las que proveen (económicamente) al hogar. A continuación un vídeo que representa la flexibilidad de género:
¿Qué es la Edad? ¿Qué importancia tiene dentro de un
contexto sociolingüístico?
Cuando pensamos en la edad de una persona, tal vez por
qué un amigo tuyo preguntó: “Oye brother, ¿cuántos años crees que tiene la señora?”
Porqué tal vez notó que una señora llevaba una vestimenta inadecuada para su
edad. ¿Pensamos en esta situación desde un punto de vista enfocado al contexto sociolingüístico?
Así como Moreno, F. (1998: 40) dice:
“La edad de los hablantes es uno de los factores
sociales que con mayor fuerza y claridad pueden determinar los usos de una
comunidad de habla.”
Moreno, F. (1998)
Así mismo, la edad es la que define la manera en la
cual los individuos se van a expresar. ¿Cuántos años crees que tiene tu amigo que
preguntó por la edad de la mujer? ¿Por qué crees que usó ese vocabulario? Esta
cuestión de La edad está ligada al uso de la Lengua. Conforme va creciendo una
persona, también su vocabulario tiende a
cambiar. En un niño de 3 años, no es muy probable que use la palabra “brother”
a excepción que se encuentre en una clase de Inglés. Para referirse a una
persona de su edad, tal vez le diría “amigo” o lo llamaría por su nombre. ¿Por
qué? Por qué a esa edad no es común ver a un niño que use esa palabra. No
obstante, cuando esa misma persona esté en su adolescencia, es probable que
implemente la palabra “brother” a su vocabulario. Como se puede ver, la edad se
relaciona con el repertorio lingüístico, o bien, la forma de hablar (visto más
adelante).
Ahora, analicemos esta misma situación del otro lado
del espectro. Al igual que la edad está relacionada con los repertorios
lingüísticos, también está relacionada con el género. La edad es la que regula
los comportamientos de la sociedad y es algo que nos condiciona a lo largo de
la vida. Desde muy pequeños, la edad juega un rol importante en la vida de una
persona ya que es cuando el repertorio lingüístico es adquirido. Cuando uno es
niño, y la mama dice que hay que salir a tirar la basura, independientemente si
es niño o niña, ellos salen sin playera. Pero ya una joven adulta de 22 años
obviamente no saldrá a tirar la basura sin algo que la cubra. Volviendo al
primer ejemplo de la mujer de 40 años, llevaba ropa de una chava de 20 años
pero ¿qué estaba pensando cuando se puso la ropa de su hija? A veces uno
quisiera ser joven de nuevo, pero el tiempo es constante y nunca para,
igualmente la edad no descansa. Pero las personas piensan que para que se miren
jóvenes de nuevo, hay que usar ropa de los hijos, o comprar ropa que está a la
moda. Una persona joven puede usar lo que quiera ponerse, una señora por lo general
usaría un vestido o algo casual de la región porque los géneros más rigidos, y
de niños, solo algo que nos tape las partes privadas y con eso pueden andar
afuera en la calle y la sociedad lo ve bien porque es parte de la cultura.
Repertorios lingüísticos….
Repertorios lingüísticos….
Así como en la música, la sociolingüística también tiene
sus propios “repertorios” nada más
que “lingüísticos” en este espacio te
daremos a conocer más acerca de este interesante fenómeno que ocurre con las
personas. Primero definiremos ¿Qué es un repertorio
lingüístico? Es la manera en como un
individuo va organizando las “palabras
que utiliza al hablar”, y a medida que va creciendo y como resultado va apropiándose
de las expresiones que luego pasan a formar parte de su sistema.
De acuerdo a (Gumperz, 1968):
“En cada comunidad de habla,
entendida como grupo de individuos que comparten patrones de interacción
social, existen diferentes variedades de lengua que constituyen su repertorio
verbal o lingüístico. El repertorio incluye los dialectos (sociales y
regionales) y los registros, así como los códigos profesionales, lenguajes
especializados, códigos secretos, variedades para hablar con los niños, etc.
Que los hablantes activaran según la red de relaciones en las que se muevan.
Por otra parte, las formas de comunicación de una comunidad incluyen también la
diversidad de posibles estrategias interactivas que sirven para establecer,
mantener y regular las relaciones entre sus miembros”.
Con esta cita comprendimos la manera en que se va creando
un repertorio lingüístico a través de
compartir cierto tipo de patrones de interacción social. También podemos
notar que algunos de “estos” también dependerán de la edad y el
desenvolvimiento de un hablante dentro de una comunidad. ¿Cómo puede influir la
edad? A simple vista no podríamos ver cómo es posible esto, pero los
comportamientos varían según la edad y por ende el uso de la lengua y de las
expresiones lingüísticas van ligadas a estos cambios. A continuación se presenta un ejemplo de una señora Chiapaneca, de mediana edad (38-45 años) de clase media y su repertorio lingüístico.
Haremos un hincapié acerca de las comunidades en donde se
habla más de una lengua. De acuerdo a Saville-Troike (1982):
“Además de esta variedad y
de la manera de interactuar entre ellos los hace tener que seleccionar el código
que utilizaran de acuerdo al contexto y a sus intenciones”
A pesar de que los individuos pertenecen a comunidades
lingüísticas diferentes, tienen que ponerse de acuerdo para adoptar el
código que utilizaran en esa
región. Podemos decir que una persona
tiene un repertorio lingüístico amplio, cuando es capaz de afrontar diversas
situaciones en la lengua (tanto materna o en una lengua extranjera que está
aprendiendo). Debemos de tener en cuenta que no solo la edad y el rol
lingüístico en la sociedad componen un repertorio, los factores como el status
social de los hablantes, el nivel de educación y el tipo de relación que se
tenga entre ellos y si la comunidad es rural o urbana, también son de gran
importancia en la adquisición y uso de código de la lengua.
Tenemos algunos ejemplos de repertorios lingüísticos de
acuerdo a edades…
Comenzaremos con los bebes: Dentro de la adquisición del
lenguaje infantil encontramos las pronunciaciones del “ta-ta”, “da-da”,
“ga-ga”, que el bebe repite para comunicarse con sus padres, aun si estos no le
han enseñado estos sonidos, por otra parte el llanto también es parte de la
comunicación no verbal que los niños desarrollan; particularmente estos sonidos
se pueden tomar como las raíces de la adquisición de una lengua y por lo tanto
de los repertorios lingüísticos de cada persona. En los niños la adquisición de
una lengua los niños van adquiriendo más conocimiento del sistema, así como su
comunicación verbal se va incrementando; muchas veces a pesar de que están
pequeños su manera de hablar también se ve afectada por la manera en que el
niño es tratado en casa (si el niño es o no mimado) a continuación se pueden
notar algunas de las maneras en las que los niños se comunican: fue (jué) cacahuates (sasahuates) telefono (celefono)
durazno (nunasno) carritos (caguitos) hola (hoga)
En la etapa de la juventud es en donde se empiezan a
manifestar algunos “problemas” en los jóvenes, uno de los más importantes es la
identificación del “género” (que se explicó en este mismo blog) y el uso del
código. Si bien muchos de los jóvenes también tienen este dilema entre los usos
de los códigos con los que convive, a continuación algunos de los ejemplos de cómo
hablan los jóvenes: bonito (chido) ¿Qué hay? (¿Qué onda) flojera (hueva) estos
de forma verbal, pero cabe mencionar que también existe un código de forma
escrita, es utilizado en mensajes de texto y en pláticas por “MSN” entre los
jóvenes; eh aquí algunos ejemplos: ¿Por qué? (Xk?) Pero (Pro) Por (X) Más o menos
(+ o -) Deseo (Dco) entre otros.
Adultos; en muchas comunidades hay palabras que solo
pueden usar hombres o solo mujeres, eso sí también los “gays” y “lesbianas”
(adolescentes y adultos) tienen sus formas de comunicación, obviamente en su
propio género, también los gays y las lesbianas tienen ese estilo tan peculiar
al hablar; todos los seres hablantes de una o más lenguas saben que para poder
comunicarse tienen que hacerlo de la forma que se adecua a su edad y genero
dentro de la comunidad hablante donde se encuentre.
Ancianos: este grupo de personas pertenecientes al grupo
más grande de cada comunidad, suelen comunicarse de la manera en que lo hacían
cuando eran jóvenes, ya que como sabes en tiempos pasados la comunicación
verbal se daba de una manera más respetuosa, también la gran cantidad de uso de
modismos y palabras locales de cada comunidad se escuchan más entre estas
personas, en una recopilación de frases y palabras que se utilizan en esta
categoría los hablantes, pudimos recordar algunas de las siguientes; por lo
general pertenecientes a nuestras comunidades pertenecientes al estado de
Chiapas: pierna (canilla), míralo (velo), quien sabe! (saber) o en un status social más alto podríamos ver palabras
formales que demuestran nivel académico.
Así que los repertorios lingüísticos, que son la manera
de hablar de las personas, como vimos dependen de muchos factores, a pesar de
que pudiéramos pensar que no tienen nada que ver el resultado es otro, ya que
estos son determinados a través del proceso de desarrollo de una lengua y
también a través de la edad y el género.
El Lenguaje es lo que siempre tendremos en constante
evolución y estará ahí para adaptarse a nosotros y al propósito con el cual
queremos usarlo. En lo personal nos parecería injusto calificar al lenguaje
como bueno o malo, ya que eso solo
podría determinarlo cada hablante a través de sus experiencias, puesto que cada
uno tiene su propia percepción.
Bibliografía:
- Gumperz, J. (1968): The Speech Community, in A.S. Dill (1971): Language in Social Groups: Essays by J. Gumperz. Stanford University Press. 114-118.
- http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios09_05arti.pdf
- Lamas, M. (2002) Diferencia sexual y género. México, D.F., Ed. Taurus.
- Moreno, F. (1998). Principios de Sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
- Saville-Troike, M. (1982): The Ethnogrphy of Communication. Oxford-New York. Basil Blackwell.
.